āA lo que aceite de oliva hecho, sĆ”cole provecho.ā
Proverbio espaƱol
Ā
Oro lĆquido. El aceite de oliva es, junto al trigo y la vid, uno de los tres pilares que componen la trilogĆa alimentaria mediterrĆ”nea, celebrada en el mundo entero por sus propiedades beneficiosas para el organismo, artĆfice de salud y longevidad. Acaso la propia planta puede servir como muestra: no son pocos los casos de ejemplares milenarios existentes a lo largo de todo el mundo.
El cultivo del olivo estĆ” directamente aparejado a la aparición y difusión de la civilización europea: sus orĆgenes en tierras fenicias del Próximo Oriente, su popularización por la Grecia minoica, dominadora del Mar MediterrĆ”neo, su extensión y asentamiento por toda la ribera de este estratĆ©gico punto de conexión entre Europa y Ćfrica, Oriente y Occidente. El aceite era un elemento esencial en la cocina, pero tambiĆ©n un combustible habitual y uno de los principales agentes cosmĆ©ticos de la antigüedad, destinado a la elaboración de ungüentos, base estabilizadora de perfumes, esencia para masajes, sustancia de uso litĆŗrgico e, incluso, elemento simbólico para la coronación de reyes āel ungimiento en aceite de oliva como sĆmbolo de majestad-.
Es a travĆ©s de estas vĆas de penetración comerciales -primero fenicias y griegas y luego asimiladas al Imperio romano- por donde el aceite de oliva alcanza la penĆnsula IbĆ©rica. Gracias a las bondades del clima local y las caracterĆsticas geológicas de sus suelos, el aceite de oliva de la provincia BĆ©tica -mĆ”s o menos la actual AndalucĆa-, obtendrĆ” una notoria celebridad. Es el principio de una tradición que se prorrogarĆ” en la Edad Media, durante el dominio andalusĆ, si bien la escasez del producto derivarĆ” en su empleo como apreciado material de trueque.
El descubrimiento de tierras americanas, donde el olivo era una especie inexistente, ofreció un nuevo mundo para la exportación del Ć”rbol y de los alimentos a Ć©l asociados. Las regiones californianas, dotadas de unas condiciones climatológicas mĆ”s similares a las del entorno mediterrĆ”neo, se convertirĆan con el paso del tiempo en el principal foco aceitero al otro lado del AtlĆ”ntico.
Con la paulatina pĆ©rdida de su preeminencia como combustible para la iluminación, apuntillado por la generalización de la electricidad, el aceite de oliva verĆ” reducido su empleo al sector alimentario, ya sea como base para la cocina de guisos y frituras, como ingrediente en recetas variadas o como aliƱo aromĆ”tico. La generación de conciencia cientĆfica y ciudadana sobre los beneficios de una nutrición saludable y el reconocimiento de las virtudes de la dieta mediterrĆ”nea āpor ejemplo, diversos estudios estiman que una dieta equilibrada de caracterĆsticas mediterrĆ”neas enriquecida con el empleo de aceite de oliva divide entre tres las probabilidades sufrir infartos cardiovasculares e ictus- le convertirĆ” en un producto apreciado en la gastronomĆa gourmet y la alta cocina, lo que a su vez derivarĆ” en un estricto control de calidad, la definición de categorĆas de denominación de origen y la protección de su comercio a nivel nacional e internacional.
Entre sus propiedades mejor valoradas se encuentran su cultivo tradicional respetuoso con el medioambiente, ejecutado mediante procedimientos mecĆ”nicos en exclusiva, su alto aporte vitamĆnico (vitaminas A, D y E), su gran suavidad y tolerancia en la digestión, su alto poder nutritivo en contraste con su baja incidencia en la generación de obesidad o de acumulaciones de colesterol en el sistema cardiovascular, su capacidad de reutilización prolongada que incrementa su rendimiento económico, su excelente sabor como complemento de platos ligeros y saludables (ensaladas, pescados y carnes a la plancha, salsasā¦), su aptitud para la fritura gracias a que puede alcanzar temperaturas superiores a los 180 grados centĆgrados, la presencia del beneficioso Ć”cido oleico entre sus componentes, indicado para el adecuado crecimiento óseo, el desarrollo del cerebro y el cuidado del sistema nervioso.
Ā A pesar de tratarse de un alimento esencialmente mediterrĆ”neo, su consumo como bien de lujo comienza a incrementarse en paĆses populosos y de elevado poder adquisitivo como China, Rusia, Brasil o Japón, principales receptores de las exportaciones de EspaƱa e Italia, cabezas del mercado productor de aceite de oliva.
SegĆŗn datos del informe elaborado por el Centro Internacional de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator IbĆ©rica, durante la temporada aceitera de los aƱos 2013 y 2014, el volumen mundial de producción de aceite superarĆ” los 2.700.000 litros. El liderato de EspaƱa en el sector salta a la vista: a ella le corresponde el lanzamiento del 50 por ciento de la producción total de zumo de oliva. A ello hay que sumar el aceite embotellado y exportado por otros paĆses de la Unión Europea como Francia e Italia, tambiĆ©n originario de la piel de toro y adquirido a granel para su procesamiento y etiquetado. AndalucĆa, tierra de tradición olivarera, es la responsable de lanzar al mercado 1.350.000 toneladas, un 120 por ciento mĆ”s que en la campaƱa anterior, cuyos malos resultados de cosecha, afectados por las condiciones meteorológicas desfavorables, derivaron en un ligero repunte del precio del aceite.
Estas escasas 615.000 toneladas de la campaƱa 2012-2013 y los altos precios ligados a tal carestĆa tuvieron como consecuencia una mayor dependencia de los mercados exteriores, los cuales contribuye de manera decisiva al sostenimiento de un mercado anclado en una perpetua crisis que, desde 2008, languidece aĆŗn mĆ”s a causa de la caĆda del consumo interior por la incidencia de la depresión económica y, segĆŗn los organismos agrarios como la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), tambiĆ©n debido a la inacción de los mecanismos de regulación de la competencia comercial, a los que acusan de consentir impunemente el desarrollo de estrategias de comercialización ilegales, entre ellas el uso por parte de los grandes grupos distribuidores de reclamos como la venta a un precio inferior al coste del producto.
No obstante, el desarrollo y la exploración de horizontes de mercado y herramientas de marketing basadas en las Ćŗltimas innovaciones tecnologĆas como la compra de aceite de oliva online sin intermediarios, con un trato directo entre el cliente y la productora oleĆcola, ayudan a aplacar los posibles vaivenes de esta irregular demanda.
En este capĆtulo, es significativo el incremento de la venta de aceite de oliva en el mercado Chino, superior al veinticinco por ciento y en el que el producto espaƱol copa una cuota de casi el sesenta por ciento de las importaciones globales. IdĆ©nticos datos mercantiles arroja Japón y ya un tanto mĆ”s atemperados Brasil (18,84 por ciento) y Rusia (13 por ciento).