El otro dĆa hablĆ”bamos de dulces āMade in Spainā y hay lectores que nos han hecho llegar sus quejas porque no hemos hablado de los dulces mĆ”s tĆpicos de sus pueblos o ciudades. Lógicamente, aunque queramos, nos es imposible nombrar todos los dulces, asĆ como todos los platos que hay en nuestra tan rica y variada gastronomĆa mediterrĆ”nea, pero en vista de la acogida que tuvo ese artĆculo, hoy os traemos la 2ĀŖ Parte del mismo, con mĆ”s dulces que hagan las delicias de nuestros paladares.
Brazo de gitano: Este dulce, que se come en fechas especiales por toda EspaƱa y que no se sabe muy bien de dónde proviene es, en realidad, un dulce muy tradicional en el municipio de Colungo en Huesca. Ā Actualmente hay brazos de gitano de mil sabores diferentes pero la original es una masa de bizcocho que suele cubrirse de nata, mermelada o chocolate, y que se enrolla sobre sĆ misma dando lugar a una especie de tubo. Se decora con azĆŗcar glas normalmente. Su nombre es difĆcil de explicar, muchos dicen que su nombre real era ābrazo egipcianoā porque un monje berciano que recorrĆa el mundo descubrió este postre y lo trajo a EspaƱa desde Egipto. De ese ābrazo egipcianoā por motivos desconocidos, acabó siendo popularmente conocido como ābrazo de gitanoā.
Otra teorĆa nos dice que su nombre se debe simplemente al colorĀ tostado que adquiere su superficie cuando se pasa por segunda vez por el horno. Eso, unido a su forma alargada s lo que le dio el nombre de ābrazo de gitanoā debido a que los integrantes de esta etnia tiene un color de piel mĆ”s oscura que los payos.
Tortas de AlcalĆ”: Originarias de AlcalĆ” de GuadaĆra, segĆŗn la web de La Centenaria, nacieron a raĆz de que los horneros empezaran a llevar las masas sobrantes de sus panaderĆas a las mujeres quienes, ya en casa, elaboraba unas tortas a las que se le fueron aƱadiendo ingredientes para hacer diferentes versiones hasta que se llegó a las actuales tortas de Alcala, un dulce que no sólo se come en dicha localidad, sino tambiĆ©n en toda Sevilla. Sus ingredientes son harina de trigo, manteca de cerco, ajonjolĆ, azĆŗcar, canela, limón rallado y clavo
Milhojas: Uno de los pasteles mĆ”s tradicionales de EspaƱa y de los que mĆ”s consumimos en fiestas y eventos. Su receta es muy simple, al menos en lo que a ingredientes se refiere, pues solo llevan leche o nata, azĆŗcar, huevo y esencia de vainilla. Sin embargo, y por mucho que nos pese a la mayorĆa, la milhoja es un dulce atribuido a la reposterĆa francesa, aunque su origen no se conozca realmente y bĆ”sicamente son capas de hojaldre horneadas con crema pastelera o nata montada.
Alfajores: Uno de los postres mĆ”s andaluces que pueden existir y que se comen, tradicionalmente, en fiestas navideƱas. Llevan miel avellanas, almendras, pan rallado, harina, canela, clavo molido, semillas de sĆ©samo, azĆŗcar glass y agua. TambiĆ©n son muy tĆpicas en la provincia de Murcia, probablemente por su cercanĆa a AndalucĆa. SegĆŗn los expertos, este dulce es una variante de los dulces Ć”rabes que introdujeron en el sur de EspaƱa en los tiempos de Al-Andalus, allĆ” por el siglo X.
Panellets: Muy tĆpicos en la zona de CataluƱa, Baleares y Comunidad Valenciana. Se preparan a base de azĆŗcar, almendra cruda molida, huevo, piƱones y ralladura de limón. Suele consumirse en Todos los Santos (el 1 de noviembre), junto a los buƱuelos de la calabaza y los huesos de santo, otros dulces muy tĆpicos de la fecha. Se empezaron a preparar en el siglo XVIII y provienen, casi con total seguridad, de alguna receta de la reposterĆa Ć”rabe.
Rosquillas: Tradicional en Semana Santa, pero que se come durante todo el aƱo y cuyo origen se remonta al Imperio romano, momento en el que su receta se extendió por todos los dominios conquistados de la cuenca mediterrĆ”nea. Existen muchos tipos de rosquillas pero las mĆ”s antiguas se conocen hoy en dĆa como rosquillas tontas que no llevan ningĆŗn acabado y se hacen con masa de pan, anĆs y azĆŗcar. Luego aparecieron las rosquillas listas, con azĆŗcar glas; las rosquillas emborrachadas, con vino dulce; rosquillas de Santa Clara, baƱadas en clara de huevo y cubiertas de merengue seco; rosquillas francesas: rebozadas en almendra picada; y rosquillas ciegas, como las de Santa Clara pero sin agujero en el medio.
Otros dulces que nos han pedido que incluyamos en la lista: Migueliutos (TĆpicos de La Roda, en Castilla La Mancha), BuƱuelos (toda EspaƱa), Huesos de Santo (Comunidad de Madrid) y SusĆŗ de Crema (de Gerona).