La historia de este palacio ha sido azarosa, pero remitiéndonos a las últimas décadas, podemos ver que a principios de los 80, los Marqueses habían intentado vender el palacio En Córdoba cuando supieron de estas intenciones, realizaron una reclamación de carácter popular del palacio como patrimonio de todos los cordobeses, donde participaron desde asociaciones culturales y políticos, hasta periodistas de todos los signos.
Al final se llegó a un acuerdo y el palacio, con todas sus obras de artes, además del archivo histórico lo compró la Caja Provincial de Córdoba, que luego pasó a llamarse Cajasur. El Palacio de Viana abrió el 31 de octubre de 1.981 sus puertas, por lo que la gente pudo ver el interior de este Palacio de Viana, que era desconocido, aunque hubieran convivido con él durante cinco siglos. En ese mismo 1.981 se declaró Monumento Histórico Artístico Nacional y fue nombra Jardín Histórico Artístico en 1.983. Actualmente el Palacio de Viana lo gestiona la Fundacicón Cajasur, que hizo de él, además de un recurso valioso, un elemento para la dinamización cultural de Córdoba.
¿Qué se hace en Viana?
Sus principales ocupaciones son realizar trabajos de carácter investigador de los fondos y de la conservación del Palacio. A la vez también ha comenzado a estudiarse algunas de las colecciones, además de continuar con los trabajos de conservación del propio fondo de Viana, el patrimonio y hacer un control de las obras. Vamos a contar algo más en profundidad lo que se realiza
A nivel de investigación: desde que abriera, ha tenido un papel de poca relevancia que se quiere modificar, para ello están trabajando con varias universidades y diversos estudios especializados.
A nivel de conservación: entre las funciones principales que tiene el museo, está el conservar sus propias colecciones, una misión muy compleja en el caso de este Palacio, puesto que se trate de un edificio histórico, que lógicamente, no se construyó pensando en que fuese un museo.
A nivel restaurador: el objetivo principal de la restauración de objetos pertenecientes al patrimonio artístico, histórico y cultural es ayudar a que se frene su deterioro y evitar la pérdida de los objetos, poniendo en marcha actuaciones sobre los daños que los diferentes acontecimientos de la historia pusieron en cada pieza.
En el archivo
En él nos muestra su gran valor, donde se puede investigar sobre personajes de nuestra historia de los que casi no se tenían fuentes a nivel documental, realizando estudios en profundidad sobre señoríos, poblaciones, títulos, obras o sobre las labores del gobierno que tenían las élites locales. Es una forma de ampliar los conocimientos y datos sobre los diversos aspectos en lo sociales, político, cultural, económico o religioso, además de en la vida cotidiana, partiendo de los datos que nos ofrecen esos documentos tan valiosos que se encarga de custodiar el archivo.
Como puedes, ver, además de poder visitarse, este Palacio de Viana cordobés ofrece sobrados atractivos para ser una de las visitas cuando pases por Córdoba, una ciudad ya de por sí de bastante atractivo para el visitante.